¿Cobertura segura?


Por: Fernanda Monsiváis
 

Todos leemos, vemos, escuchamos, o nos enteramos de las noticias mediante diferentes medios. Sin embargo, alguno se ha preguntado: ¿Cómo se logro la cobertura? ¿A que se atendió el reportero cuando la hizo? ¿Arriesgo su vida?. Después de estas preguntas seguramente muchos contestaron, no.

 

El día 19 de agosto de este mismo año, en Juba, Sudan del Sur; ocurrió el asesinato del periodista Peter Julius Moi, quien es el séptimo en ser asesinado en este país. Sin embargo, los atentados contra los periodistas comenzaron tras la declaración del presidente Salva Kiir, quien amenazo con matar a los reporteros que trabajan en contra de la nación a lo largo de esta creciente guerra civil.

 

Puede que algunos veamos este problema muy lejos de nosotros, sin embargo no estamos exentos de él. Lo tenemos más cerca de lo que creemos.

 

Recientemente en nuestra ciudad, la Ciudad de México, se dio uno de los casos más resonantes del momento, el caso Narvarte. El fotoperiodista de Proceso, Cuartoscuro y AVC Noticias,  Rubén Espinosa, abandonó el estado de Veracruz por diversos casos de amenaza a su persona. Lo que lo llevo a  buscar refugio en la ciudad de México, donde fue asesinado junto con otras cuatro personas.

 

Veracruz es el estado más peligroso para periodistas en todo América latina, debido a diversos casos como el de Regina Martínez y Rubén Espinosa. Sin embargo, en nuestra ciudad y en el país, cada día se dan más las agresiones contra periodistas, convirtiendo esta profesión en una de las más peligrosas.

 

A sí mismo, los ataques y agresiones no solo se dan contra las personas como individuos, sino que también a las diversas organizaciones a las cuales los periodistas pertenecen. Ya sean seminarios, entidades, o bien empresas.

 

Contando el caso de Espinosa, se da un total de 88 asesinatos en relación con la profesión del periodismo en nuestro país según las estadísticas por la ONG, Article 19 Mx.

 

Con esta información, tal vez de ahora en adelante muchos pensemos más en la profesión de otros antes de criticarla y a si mismo apoyarlas, ya que muchas de ellas como lo es el periodismo, nos permite estar enterados de todo lo que ocurre en nuestra sociedad y entorno.

 

 

 

 

 

 

 

La infografías aqui utilizadas no son propiedad de  "Noticias Con Sentido" pertenecen a Campaña Global por la Libertad de expresión A19, C. 

 

REFERENCIAS:

https://www.articulo19.org/asesinan-al-fotoperiodista-ruben-espinosa-en-df-habia-salido-de-veracruz-por-amenazas/

https://www.articulo19.org/sin-garantias-para-la-libertad-de-expresion-atacan-semanario-en-veracruz/

https://www.articulo19.org/fotoperiodista-abandona-la-entidad-mas-letal-para-ejercer-la-libertad-de-expresion/

https://www.bbc.com/news/world-africa-34008089

https://www.unesco.org/new/en/media-services/single-view/news/director_general_condemns_murder_of_south_sudanese_journalist_peter_moi_julius/#.Vd9we1N_Okp

https://www.clasesdeperiodismo.com/2015/08/21/unesco-condena-asesinato-de-periodista-en-sudan/

 

  • Enlace a la infografía 1:

https://articulo19.org/wp-content/uploads/2015/08/PERIODISTAS-ASESINADOS-AGOSTO-2015-REDES.jpg

 

  • Enlace a la infografía 2:

https://www.articulo19.org/sin-garantias-para-la-libertad-de-expresion-atacan-semanario-en-veracruz/

 

 

 

 

El lenguaje que nunca termina

 

“Google (pron.): proviene del término matemático googol, cuya función es explicar la diferencia entre un gran número y el infinito. “

 

Metáfora para el sistema de búsqueda en internet, una sola búsqueda entre infinitas respuestas. ¿A cuántos de nosotros no nos ha ayudado esta misma plataforma?, ya sea para tareas, reportajes, o simplemente para buscar entretenimiento.

 

 

 

Seguramente, muchos, si no es que la mayoría, encuentra este sistema de gran utilidad. Sin embargo, al emplearlo ninguno esta consciente de los cambios que se efectúan en la estructura de la empresa.

 

Recientemente se decidió que la empresa será reestructurada de tal manera en que Google sea una subsidiaria de una nueva empresa, Alphabet.

 

Alphabet, metáfora del núcleo de búsquedas que es Google, bajo un lenguaje de códigos de letras, siendo estas la base del este mismo. Esta empresa se encargara de supervisar tanto a Google como a todas las demás empresas afiliadas a la misma, y de igual manera, se encargara de las operaciones financieras creando una reestructuración significativa en la organización.

 

Esta misma reestructuración comienza por los lideres y fundadores de Google. Larry Page, ahora CEO de la nueva compaña y Sergey Brin, el nuevo presidente de la misma. Quienes aseguran que la creación de Alphabet no es solo un rebranding de la marca, sino una estrategia diseñada para llevar a cabo mejores proyectos y a si mismo llevar un mejor control.

 

Sin embargo Alphabet Inc., ahora sustituirá a Google Inc. en la bolsa de valores sin embargo en la Nasdaq seguirá apareciendo como GOOGL y GOOG. Por lo cual se cree que la estrategia de esta nueva compañía esta basada en conseguir ventajas fiscales y una mejor posición ante los juicios que Google enfrenta frecuentemente.

 

Por ende podemos ver como las innovaciones siguen surgiendo en este ámbito laboral, y solo nos queda esperar para ver los innumerables resultados que se tendrá con ellas. Siendo esta nueva búsqueda que emprende Alphabet un cuento de nunca terminar.

 


Redacción por: Fernanda Monsiváis

 

REFERENCIAS

https://www.merca20.com/google-sorprende-a-todos-y-ahora-es-parte-de-una-empresa-llamada-alphabet-que-esta-pasando/

https://www.elmundo.es/economia/2015/08/11/55c92e6cca4741d6208b45b0.html

https://www.abc.es/tecnologia/noticias/20150811/abci-google-nueva-empresa-alfabeto-201508102324.html

https://www.clasesdeperiodismo.com/2015/08/10/google-presenta-reestructura-con-un-nuevo-ceo/

 

En entrevista con Paco Trejo

Desde la cabina de Radio Anáhuac, Paco Trejo nos dice “tenemos que tener bien puestos los pies en la tierra”. Este es un consejo que da a todos los jóvenes.

 

El pasado 4 de febrero, entrevistamos a Paco Trejo, conocido profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México Norte, quien tiene más de 20 años de experiencia en el medio de la comunicación. La entrevista se llevó a cabo en la cabina de Radio Anáhuac.

Dado que el campo profesional es muy complicado, y que muchos de los jóvenes sólo estamos a la espera de sus golpes, es que consideramos importante contar con la guía de un profesional, que se ha destacado en el ámbito de la locución comercial, y de la radio.

Paco imparte actualmente la materia de Innovación y Producción Radiofónica, además de que es director y conductor del programa “Noticias con sentido”.

Gracias a su gran carácter y personalidad, Paco tiene una gran conexión con la gente, lo que le facilita la interacción, sobre todo con los jóvenes, los cuales se acercan a él en busca de ayuda y consejos. El mismo Paco ha mencionado en diferentes ocasiones que “Todos somos instrumentos de Dios. Yo siempre me encomiendo a Dios y le pido que ponga las palabras adecuadas en mi boca”. 

 

A: “El día de hoy nos encontramos con el Maestro Francisco Trejo Maya, profesor de la Universidad Anáhuac México Norte, en la Licenciatura en Comunicación; que también es conductor del programa “Noticias Con Sentido”, que se transmite por Radio Anáhuac. Antes que nada, Paco, muchísimas gracias por tu tiempo.

P: Gracias a ti Almu, es un gusto y un placer poder apoyarte en este proyecto.

1.    Sé que estudiaste la Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas en la Universidad Latinoamericana, ¿por qué fue que decidiste estudiar esa licenciatura?

 En un principio quería ser abogado, quería estudiar derecho. Mi papá había estudiado derecho y pues tenía muchos libros, tenía el material, eran varios libreros de puros libros de derecho y pues dije: “ahí tengo y empezamos por ahí”; pero tuve una materia con un maestro en la prepa donde no me agradó, la forma de impartir su materia y me entró una gran aberración. Pero más que nada hacia él como persona. Dije “¿qué así son todos los abogados o qué onda?” y la verdad es que no me latió.

Luego dije que me iría por Psicología, me gustaría ayudar a la gente, pero luego dije que quería ser locutor. ¿Qué hay que hacer para ser locutor? Bueno, pues estudiar Comunicación y fue gracias a un amigo, a Toño, Antonio Urdapilleta, que todavía sigue siendo mí hermano y que todavía nos seguimos viendo, me dijo: “Vente acá, a la ULA, yo estoy estudiando comunicación”, nada más que era en la tarde. Dije ok pues, vamos.

Yo fui a aplicar a la UAM, incluso hasta hice examen. Tuve una preparación extra, pero me aceptaron. Ya en la ULA, empecé a estudiar comunicación, empecé a hacer unos trabajos de locución; sinceramente no me gustaba mi voz en la primera grabación, fue una grabación algo casera, creo que era una grabación sobre algo acerca del amor.  

Empecé a grabar, a meterle voz a los trabajos de mi equipo, a ellos les gustó y les empezó a gustar a los demás del salón, y me pedían que les grabara. Ya me daba pena ajena, porque ya más de la mitad de los trabajos era mi voz, incluso alumnos de otros semestres. Eso me gustó y gané más experiencia.

Después comencé a hacer mi servicio social en Radio Educación, que era de la SEP. Ahí hice mis pininos como asistente de producción. Fue una experiencia padrísima. La gente también es distinta. A qué me refiero: hay burocracia, es parte del Gobierno, y la gente te miraba raro por venir de escuela privada, pero eso a mi no me impidió para abrirme paso, porque yo siempre he tratado a la gente con respeto.

Fui asistente de producción. Estuve también produciendo cápsulas y después me dieron la oportunidad de sacar mi licencia de locución, gracias a un Ejecutivo, que platicando con él, se dio la circunstancia, me dice: “¿A qué te quieres dedicar?” Yo le dije que a la locución. Ahí que él me comenta que él daba las cartas para hacer los trámites de la locución. Yo no buscaba sacar provecho, pero él enseguida llamó a su asistente. Yo, mi licencia la tengo del año 93.

Después me recomendaron con una productora, la gerente de Radio Educación en ese momento fue la que me recomendó, porque necesitaban voces nuevas y me dijo que si me animaba a un programa en vivo. Eso era un lunes y el programa era el miércoles. Dije “¡va!” y me la jugué.

Yo siempre he trabajado profesional, apegado a la cuestión profesional. Llegó un momento en el que la familia tenía un viaje, iba a salir toda la familia, y pues les dije que yo no podía, porque tenía que estar en el programa y me quedé. Yo creo que otro tipo de chavo toma y se va al viaje.

Eso me marco mucho, porque te vas conociendo.

 

2.    Supongo que esto fue tu servicio social y la Universidad. ¿Laboralmente tienes alguna experiencia que nos puedas compartir?

De Radio Educación brinqué, y comencé a hacer locución comercial, la cual es  toda una experiencia, meterles la voz en off a los comerciales de radio y televisión. Hice algunos documentales, videos para algunas marcas, y hubo un comercial ya más adelante, en donde me llamaron para el casting del pan Wonder. Era hacer una voz muy gruesa y al salir le pregunté al productor por quiénes otros habían ido y mencionó que fue Jorge Alberto Aguilera, el que sale con “Chabelo”, y es la voz de Sanborns. Mis respetos para él, porque es un señorón.

Para ese entonces, yo ya tenía una cierta trayectoria, pero también hay que reconocer que no a su nivel, pero cuando me avisaron que me había quedado con el comercial fue una gran emoción. El día que me presenté para hacer la grabación, era un viernes. Recuerdo que los señores que eran mis directores, llegaron tarde y no se ponían de acuerdo en cómo querían el comercial y terminé saliendo como a eso de las 8 de la noche. Dimos con éxito el producto y cuando me escuché, me sorprendí, pero también tiene que ver cómo te dirijan. Tú ya tienes tu experiencia y puedas dar ciertas ideas. Esa es una de las experiencias. Agradable y desagradable al mismo tiempo, porque fue un gran reto.

En otra ocasión, en Radio Educación, era grabar un documental. Ellos venían de otro lado. Ellos ya traían un guion hecho, pero sobre la marcha me lo iban cambiando; entonces yo tenía que tachar mis papeles que al final quedaron todos mosqueados, con puras tachaduras, y eso hace imposible llevar una lectura.  Recuerdo que una de las personas que estaban de directores quiso mostrarme cómo querían la grabación y entró conmigo a cabina, pero el que se había quedado afuera terminó diciéndole que no lo quería así y que me dejara hacerlo a mí.

También fui la voz institucional de ABC Radio aproximadamente durante un año y esto es padrísimo, porque yo tenía que hacer todos los promocionales de todos los programas de toda la estación, las siglas, las identificaciones y si va a haber algo especial lo tienes que grabar, es algo muy padre. La locución la disfruto mucho, la amo.

Al igual estuve en Grupo Rasa por algún tiempo conduciendo unos programas. También en Televisa Radio, estuvimos haciendo un programa para fundaciones, en donde ya tenía la oportunidad de co-conducir, en este programa  ya editorializaba.

Tiempo después me fui a Radio Centro y ahí transmitía en la noche, de 11:30 a 12:00. Era un programa católico, “Hombre Nuevo”, en donde hacia las reflexiones de lo que había comentado un sacerdote. Eso fue durante dos años. Después nos cambiamos al horario de la tarde en donde se cambió el formato a puras entrevistas con: abogados, tanatólogos, terapeutas, doctores, psicólogos; era un programa muy enfocado a ayudar a las personas. Crecí y aprendí mucho, teníamos contacto con el auditorio, teníamos eventos mensuales.

Fue una experiencia increíble, más que nada por la cercanía con la gente que te veía y te elevaba al cielo. Tenemos que tener bien puestos los pies en la tierra. Ése, también, es uno de los consejos que le doy a los chavos, no por cualquier cosa que hagas ya  perder piso, porque hay muchos que lo pierden.

Estuve 13 años en Grupo Radio Centro, y en el 2005 a la fecha yo ya daba clases de Producción Radiofónica en la Universidad Anáhuac, y en el 2012 entré de planta y fue cuando comencé con “Noticias Con Sentido”.

3.    ¿Cómo logras combinar estos dos aspectos, ser maestro y ser locutor, tenerlos aquí al mismo tiempo?

Es complicado, pero todo está en cómo te organices. Claro que como en todo hay altas y bajas, pero yo tengo gente que me está apoyando en redacción e información, ellos ya saben cuál es mi estilo, yo checo todas las notas y les pongo mi estilo propio. También hay que hacer todas las cabezas, el teaser antes de salir al aire, digamos unas 2 horas previas a salir al aire. Aquí es donde empieza otra faceta como locutores y como conductores, porque te debes a tu público y sabes que te están escuchando.

La organización debe de ser primordial, porque entre juntas y clases y otras actividades, pero aun así es padre. La adrenalina es buena. Yo diario me pongo nervioso antes de salir al aire y si algún día lo empiezo a perder, sé que estoy perdido.

 

4.    En tu opinión, ¿cómo debe de comportarse o desarrollarse alguien que va orientado al medio de la Comunicación en general?

Se debe de comportar con profesionalismo, con ética, ser objetivo, ser transparentes, honestos, con uno mismo y con el público que nos debemos a ello, y siempre verificar la información. Hay gente que ya estando en el medio y por sacar la nota primero están dando la información, ya sea incorrecta o bien incompleta. Esto es algo que uno les dice mucho a los alumnos, deben de cuidar mucho ese aspecto.  

 

5.    ¿Para ti qué tiene más peso: informar con la verdad o que tú publico escuche lo que quiere escuchar?

Informar con la verdad al 100%. Para Paco Trejo todo está en informar con la verdad, todo está en cómo digas la noticia. Podemos atacar duro e irnos a la yugular de un personaje, de un político, de un empresario o ladrón; pero sí con la verdad y no maquillar. En Noticias Con Sentido, manejamos mucho la ética y la responsabilidad, somos veraces. Sí somos directos y podemos ir surfeando la nota, hablar de alguien, con mucho tacto sin meternos en profundidades, ni en problemas.

 

6.    ¿Tú, como locutor profesional, qué esperas de los jóvenes que están incursionando en el mundo de la radio?

 Esperas entrega, esperas una entrega total y no a medias. La actitud es importante. Debes de apegarte a lo que quieres conquistar, y siempre voy a pedir una actitud de triunfo, ser creativos, ayudar a la gente, y no importa a qué te dediques, ver la forma; es como un apostolado, ayudar a la gente.

Si eres contador, ve la forma en cómo ayudar, y además hacer equipo con demás personas, con amigos, que no importa si son de otras carreras o de la misma, hacer equipo para ayudar a la gente. Yo me acuerdo que en Radio Centro, una anécdota, llegamos a mucha gente, a miles y a miles, y de todos los estratos sociales, y tuve una llamada de un niño de ocho años que me dice: “Paco, mi mamá ya no me pega desde que escucha tu programa”, y ahí es cuando dices, “vamos bien, estamos ayudando y apoyando a la gente”.

En otra ocasión, durante un evento, me topé con una señora que me dice: “¿Usted es Paco Trejo?” y le digo que sí, ya era una señora grande, como de 85 años. Le extendí la mano para saludarla y me besa la mano. Le dije: “Señora: por favor no haga eso, por favor, no es necesario, lo que yo puedo expresar, también lo tiene usted en su corazón”. Es una cosa que te impacta.

Es importante conocer a tu auditorio, a donde estas llegando, quienes son, cómo son, cómo visten, como se peinan como hablan, cómo te ven, ya que los conoces personalmente es otro boleto completamente diferente, si van con la familia, si son solteros, divorciados, madres solteras, separadas, etc.

 

7.    Cambiándote un poquito de tema, en el caso hipotético de que yo te dijera que es tu último minuto al aire, ¿qué dirías en ese minuto?

Ay, ¿qué diría?, Un minuto puede ser poco tiempo y mucho tiempo. Diría: agradecer a Dios y a tu público siempre, por el tiempo que nos han escuchado en la radio; de que si ya no estaremos al aire, que busquen en la frecuencia programas de calidad, que no se conformen, que busquen lo que les llena; un buen conductor, un buen programa, no quedarse a medias, siempre buscar que te deje, y que te construya para ti, los demás y para tu familia.

Es difícil agradecer en un minuto, porque muchas estaciones no te dan la oportunidad de despedirte, y por ahí algunos radioescuchas dirán: “Ya no volví a escuchar a mi conductor o locutor, qué mala onda”.  Pero quizás no fue su culpa. A lo mejor no le dieron la oportunidad, ni de decir este es el último programa, porque puede que ese mismo día te digan que fue el último programa, y lo dices por experiencia también, porque depende del grupo, de los gerentes.

No digo qué grupos, ni qué estaciones, pero hay personas mala onda que buscan otras cosas y que tienes que tener mucho cuidado, y más para los chavos. Ese es otro consejo para los chavos: fíjense en dónde se meten, con quién hacen relaciones laborales. No pisen, ni den puñaladas por la espalda, por conseguir un puesto. No vale la pena.

Te enteras de casos a los que no le das fe, ese un consejo para los chavos, ya sea hombre o mujer, porque en esta viña del Señor hay de todo, y por todos lados, y lo que ellos decidan es bajo su responsabilidad.

 

A: Bueno Paco, muchísimas gracias por tu tiempo, por todas tus respuestas, que estoy segura que nos ayudarán mucho.

P: Al contrario, muchas gracias a ti y a todos los que puedan leer, escuchar, esta entrevista y lo hacemos con mucho gusto.

A: Muchas gracias.